* Nota: En los textos publicados aparecen palabras sombreadas de color gris, picando sobre ellas tendrás acceso a enlaces referentes a la palabra en cuestión, que ilustrarán el contenido de las entradas con imagenes o información complementaria.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Trás las huellas del superkabuto, 2ª parte (Divagando sobre Astrophytum- III). .

SU HISTORIA:



Al indagar sobre dicha planta resulta inevitable situarnos en Japón, pues si bien el lugar de procedencia del asterias está en Estados Unidos y México, la proyección de este cultivar se hace desde el país nipón.

Previamente a los años 80 existían muchos aficionados al cultivo del género Astrophytum en Japón, sobretodo de A. asterias donde se le bautiza como "Kabuto" en recuerdo a los cascos de los samuráis, y fué a partir de 1983 cuando empezaron a circular los primeros "superkabutos", el momento en que esa afición se convirtió en auténtico fervor, surgiendo cultivadores que se especializaron en esta planta, reproduciéndola y seleccionándola, hasta dar lugar a distintas líneas estéticas, o clones, que llevan el sello distintivo de los diferentes "maestros kabuto". Estos expertos siempre han guardado celosamente toda información sobre sus cultivares, lo cual hace que nos desenvolvamos en una historia llena de incógnitas.


Astrophytum asterias cv. superkabuto V type.


En un principio la exportación de estos cactus fué escasa y alcanzando unos precios desorbitados (y aún hoy día es complicado acceder a ciertos ejemplares. En ocasiones la única forma de conseguir algunas de estas maravillas es mediante subastas donde se puja llegando a precios de locura). Pero poco a poco han ido extendiéndose por el resto del mundo al tiempo que han captado nuevos adeptos que también los han cultivado y reproducido, con lo que se ha logrado que sean más accesibles y económicos. Ciertamente pocos logran alcanzar la calidad de los cultivares con denominación de origen japonesa, pero paulatinamente se van acortando las distancias y en otros paises (sobretodo otros vecinos asiáticos como China o Tailandia) también estan produciendo ejemplares de mucha categoría.


Astrophytum asterias cv. superkabuto.


Astrophytum asterias cv. superkabuto V type.

continuará...

lunes, 26 de diciembre de 2011

Trás las huellas del superkabuto, 1ª parte (Divagando sobre Astrophytum- III).

En esta ocasión me gustaría abordar un cactus por el que siento debilidad (creo que puedo afirmar que son mis plantas preferidas), el Astrophytum asterias cv superkabuto.
 

LA PLANTA:

 
Si tuviesemos que describir el superkabuto diríamos que basicamente se trata de un A. asterias pero con ciertos rasgos distintivos. A modo comparativo tienen:


- Mayor densidad de puntos, siendo estos más grandes y esponjosos que en la especie tipo.


- El tallo alcanza menor tamaño que los asterias "normales", rodando unos 8 cm de diámetro.


- Las areolas son más pequeñas.


- Su epidermis tiene tendencia a agrietarse.

- Por lo general su cultivo es igual que el del asterias tipo pero siendo los superkabuto un poco más resistentes (no mucho).




Astrophytum asterias cv. superkabuto.


Dados estos datos no es de extrañar que algunos de los puntos en donde ponen mayor énfasis los criadores de superkabuto (aparte de conseguir estéticas novedosas y atrayentes) sea en intentar conseguir ejemplares con areolas más grandes, sin fisuras en la epidermis, y un mayor diámetro de la planta. Pero parece ser que esto no es sencillo.
 
 
 
(continuará...)


Plántula de superkabuto con forma ligeramente estrellada.


martes, 20 de diciembre de 2011

Mammillaria luethyi

Ficha:


La Mammillaria luethyi, la incluye Jonas Luethy (1995) en la serie Longiflorae y antes David Hunt (1987) en la serie Lasiacanthae. Sin embargo, estudios filogenéticos del ADN en mammillarias de Charles A. Butterworth y Robert S. Wallace (2004)la sitúan muy próxima a la Mammillaria guelzowiana de la serie Ancistracanthae y, sorprendentemente, del Ortegocactus macdougallii y de la Neolloydia conoidea.
 




Mammillaria luethyi procede del norte de Coahuila, en la Sierra Paila, donde crece sobre lajas calcáreas. Pronto forma racimos de numerosas cabezas, sobre todo en cultivo, tallos globosos o globosos aplastados, de color verde oscuro, de 1,5 cm. de diámetro, más grandes en ejemplares injertados. Los tubérculos son erectos, densos, muy delgados, cilíndricos, hasta 5,5 mm de largo y 1,3 mm de diámetro, verde oscuro, rojizo o blanquecino en la base, deciduos en la porción subterránea del tallo, donde se secan. La raíz es suculenta, tuberosa y ahusada. Las aréolas son peludas. Las axilas portan algunos pelos hialinos y hasta 80 espinas blancas, arregladas densamente en varias series, de prorrectas a radiadas, formando una densa y aplanada agrupación de 1,3 a 1,8 mm de diámetro, de forma un tanto romboidal, cubriendo completamente el ápice del tubérculo. Las espinas, todas radiales, son de 0,4 a 0,6 mm de largo, las superiores un poco más largas, blanquecinas, traslúcidas, con pelos hialinos en el ápice, radiales y dispuestos en forma de sombrilla.



Las flores son color magenta claro, de 2 cm o más de largo y de diámetro, con el estigma verde. El fruto permanece casi completamente hundido en el tallo, globular, 4-5 mm de diámetro, verde amarillento o verde rojizo; hasta 15 semillas por fruto, que al secarse dejan una cavidad con semillas en la base del tallo. Las semillas son negras, globulares, de 1mm de largo y ancho, con hilo basal apenas separado por una leve constricción, irregularmente oval, 0,8 mm de largo y 0,4 mm de ancho; testa finamente punteada.



Es una planta muy escasa en su hábitat, estimándose en 200 ejemplares, y se ha ido comercializando, sobre todo, a partir de ejemplares reproducidos por cultivo de tejidos de tres plantas.


Su cultivo es muy difícil debido a sus sensibles raíces carnosas, porque tienden a pudrirse cuando el sustrato está mojado y hace frío. Si se cultiva sobre sus propias raíces, el substrato ha de ser mineral, con al menos un 50% de arena y gravilla calcárea y los riegos han de ser espaciados. Se recomienda el injerto, separando alguna de sus cabezas. Es una manera de reproducirla más al alcance del aficionado que a partir de tejidos. Si se tiene la gran suerte de obtener sus semillas, vale la pena intentar la siembra.





Texto extraido de Cactus Center Club y escrito por Vicente Bueno.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Chamaelobivia cv. violet

Ficha: Chamaelobivia.



El conocido como Chamaecereus silvestrii, hoy en día clasificado como Echinopsis chamaecereus, es una especie que se ha hibridado mucho con diferentes Lobivias (en su mayor parte también reubicadas dentro del género Echinopsis) para buscar nuevas y exuberantes floraciones. La convergencia de ambos géneros dentro de Echinopsis hace que estos híbridos deban clasificarse también como tales, aunque es normal seguir encontrándolos como Chamaelobivias. La selección de estos híbridos ha dado lugar a cultivares principalmente diferenciados entre sí por sus impresionantes floraciones, que con frecuencia superan en tamaño y duración a las del Chamaecereus silvestrii.


Estos cactus crecen muy bien en exterior, siendo conveniente que reciban mucho sol. Toleran temperaturas de entre -4º C a -12º C dependiendo del clon. En general su cultivo es sencillo debiendo respetarse las exigencias mínimas de estar ubicadas en sitios soleados, y proporcionarles un sustrato con buen drenaje. Las bajas temperaturas invernales correspondientes a su periodo de reposo son cruciales para potenciar su floración, así que será conveniente que lo pase a la interperie, en cuyo caso lo que sí deberemos es protegerlo de las humedades, puesto que pueden dar lugar a su putrafacción. Algunos parásitos sienten debilidad por este tipo de planta, siendo las cochinillas y los ácaros los principales invasores perjudiciales. Ante esto no está de más fumigar con algún producto preventivo y estar atentos por si aparecen estos insectos.


La propagación es sencilla, mediante la separación de bástagos que enraizan facilmente.
 
 

Chamaelobivia cv. violet

Este cultivar está caracterizado por sus flores de un rosa oscuro cercano al violeta.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Matucana madisoniorum



Ficha:


En función de los tiempos ha ido variando su nombre hasta quedarse con el que ya conocemos. Algunos de sus otros nombres: Borzicactus madisoniorum, Submatucana madisoniorum, Loxanthocereus madisoniorum, Eomatucana madisoniorum.


Es endémica del Amazonas, siendo común en lugares localizados. En el departamento de Ancash (provincia peruana de Huari) podemos encontrarla ubicándose en zonas de una altitud aproximada de 2000 m.


Es una planta cuyo tallo en principio tiene forma globular pero va adquiriendo forma columnar según se hace adulto. Su epidermis es áspera y de un tono verde grisáceo bastante atractivo. En sus costillas bien definidas se observan tubérculos entorno a las areolas que estan muy bien perfilados, esto le aporta a la planta un aspecto aún más simétrico. El número de espinas por areola es variable de unos ejemplares a otros, así podemos encontrar algunos carentes de ellas, o con muy pocas (...incluso pueden tener una sola espina) que emergen de forma aislada en una areola concreta, e igualmente se dan casos en que las espinas crecen de forma más abundante y pareja entre las distintas areolas. Las flores brotan en verano de las areolas más jóvenes, siendo largas y tubulares, el tubo floral está cubierto de bellosidad blanquecina-grisácea. El color más frecuente en ellas es el rojo, pero también se dan algunas naranjas, y blancas.


Su cultivo no es complicado. Agradece sombra parcial, mezcla de sustrato ligeramente ácida. Riegos regulares (si es posible con agua tibia) en los meses de crecimiento y muy esporádicos el resto del año. No soporta bien temperaturas demasiado bajas, recomendándose que no esté por debajo de los 10º C. Como cualquier cactus necesita un buen drenaje. La reprodución se lleva a cabo por semillas.





En esta foto podemos apreciar las diferencias que se dan en  la espinación de estos dos ejemplares.


martes, 29 de noviembre de 2011

Turbinicarpus krainzianus ssp. mínimus

Ficha:

Cactus parecido al Turbinicarpus pseudomacrochele ssp. krainzianus pero de porte más pequeño y alargado, llegando como mucho hasta 4 cm de alto y entre 8 y 12 mm de diámetro, y con una raíz que recuerda a una remolacha y que alcanza unos 6 cm de profundidad.


En la fase más joven de esta planta sus espinas son pequeñas y radiales. Con el paso del tiempo van desarrollando en su parte superior espinas centrales más largas, retorcidas y no punzantes.

Las flores rondan el centímetro y suelen ser amarillas, aunque se puedan encontrar otras tonalidades cercanas al crema o amarillo-verdoso. Sus frutos son pequeños, esféricos y contienen pocas semillas (entorno a 10).


A pesar de las descripciones y de los posibles ejemplos que podamos ver nos encontramos ante una especie variable, dándose ciertas diferencias entre diferentes ejemplares.

En estado natural la podemos localizar en una colonia aislada cerca de la ciudad de Ixmiquilpán (en el estado mexicano de Hidalgo), creciendo sobre suelos calizos, principalmente entre las grietas de las rocas.


El cultivo de este cactus es relativamente exigente. Precisa una mezcla de sustrato ligeramente alcalina, riegos esporádicos, inviernos fríos, y mucha luz.





domingo, 27 de noviembre de 2011

Lophophora Williamsii var. decípiens (en flor).




A esta planta le cayó una nevada. Sobrevivió, pero sufriendo deterioros en su epidermis, lo cual no impidió que este pasado verano diese un buen número de flores (creo recordar que 5. No sé si eso será mucho o poco, pero para mi regocijo fué más que suficiente).







lunes, 21 de noviembre de 2011

Astrophytum capricorne v. minor (Saltillo) en flor.


FICHA:

Esta variedad es más compacta que el resto de capricornes, y sus espinas suelen ser más delgadas y flexibles. El hábitat de esta planta se situa en la localidad de Saltillo, de hecho en ocasiones podemos verla clasificada como v. Saltillo en lugar de v. minor. Igualmente otras veces también es clasificada como v. orientalis, pero en cualquier caso el único taxón aceptado como válido es el de v. minor.

Esta variedad tiene la capacidad de florecer muy temprano, a los 3 años, resultando muy atractivo verlas florecer cuando aún tienen un tamaño enano. Y su fruto según citan algunas fuentes es el que contiene mayor cantidad de semillas de todas las Astrophytum.

El tamaño máximo de la planta es de 15 cm de alto, y de 6 a 8 cm de diámetro (mientras que las variedades "mayores" alcanzan hasta los 35 cm de altura).

En cuanto al hábitat, crece a una altitud de entre 1000 y 1500 metros sobre el nivel del mar en colinas de piedra caliza, donde las precipitaciones son muy bajas rodando entorno a 250 mm al año, dándose entre mayo y septiembre.






Dentro de las floraciones de los diferentes Astrophytum posiblemente la de los capricorne sean las que más me gustan.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Astrophytum SK x CO variegata (híbrido: superkabuto x coahuilense)

Este cruce de Astrophytum asterias cv. superkabuto con Astrophytum coahuilense tiene la habitual forma de los híbridos As-co (asterias x coahuliense) pero su piel está cubierta con manchas blancas heredadas del superkabuto.

En algunas de sus areolas podemos apreciar "V" que dan pistas del cultivar de superkabuto empleado en el cruce.
En esta foto se puede apreciar más claramente la zona variegada.


Detalle del efecto de las manchas blancas sobre el amarillo.


lunes, 14 de noviembre de 2011

Blossfeldia liliputiana: Una maravilla del reino vegetal.


Ficha:

Este cactus crece en una amplia zona geográfica que va desde el sur de Bolivia (Departamento de Potosí) hasta el noroeste de Argentina (Jujuy, Salta, Catamarca...) en altitudes de 1200 a 3600m. Estableciéndose en laderas rocosas, y las paredes de grandes acantilados, principalmente en terrenos donde predomina la pizarra.



Se trata del cactus más pequeño que se conoce. Forma pequeños grupos de tallos en forma de disco que en la naturaleza rara vez superan los 12 mm de diámetro (Dificilmente alcanzan los 2 cm pero al injertarse alcanzan un tamaño mucho mayor). Carece de espinas, de tubérculos, y tampoco tiene costillas. Sus diminutas y lanosas areolas están dispuestas en espiral. La raíz es tuberosa. La temporada de floración es en verano y su flor es diurna, blanca- rosada (...aveces con matices amarillos) de unos 5,7 mm de diámetro, siendo auto-fértil. Las semillas son minúsculas, llegando a parecer polvo.
 

Existen hasta seis especies de Blossfeldia que se hayan descrito, pero la mayoría de los botánicos están de acuerdo en que todas ellas deben ser incluidas en Blossfeldia liliputana.


Esta planta es uno de los cactus más enigmáticos que se conocen, tanto por sus particularidades anatómicas, morfológicas, ecológicas y evolutivas. Es un poikilohidric. Es capaz de secarse casi por completo y después de rehidratarse reanuda su crecimiento sin daños. Se ha demostrado que algunas plantas trás perder hasta un 80 % de su humedad, puede sobrevivir un año más a la sequía (esto quiere decir que puede soportar una perdida casi total de su humedad!!!. Una característica que comparte con musgos y líquenes.). Cuando esto sucede, por su aspecto seco, parece que están totalmente muertas pero recobran su vitalidad cuando se vuelven a humedecer.


Para su cultivo es preferible ubicarlas en semisombra y proporcionarle un sustrato bastante permeable. Es una planta que en estado natural crece en grietas de rocas, y con un ambiente muy seco, lo cual hace que sean muy sensibles a la pérdida de raíces. El clima de montaña en donde crecen también las ha hecho evolucionar para soportar heladas, adaptándose perfectamente a temperaturas de -10º C.



Tienen un crecimiento muy lento, lo cual incita para que a menudo se las cultive injertadas. A parte de acelerar muchísimo su crecimiento de esta forma también tienden a emitir más cabezas. El injerto hace que cambie la estética de la planta, pierden su característica forma de disco para pasar a adoptar otra forma más globular e hinchada. En dicho caso las temperaturas mínimas irán en función del patrón de injerto utilizado.



La propagación puede llevarse a cabo por semillas o mediante injerto. Las semillas al ser tan pequeñas deben ser plantadas en un sustrato muy bien tamizado (se conocen algunos intentos exitosos realizados en roca porosa). Como hemos dicho su propensión a perder las raíces hace que las debamos regar como mucha cautela, sobre todo en los primeros 4- 6 meses, aconsejándose que se haga por nebulización moderada (...con botella de spray), por lo menos hasta que tengan cierta madurez (...de 2 a 5 años). Indudablemente hacerlo por injerto facilita mucho las cosas.



 
* * *

CURIOSIDADES: Los organismos poikilohydric son el resultado de una adaptación excepcional a entornos donde puede escasear el agua durante mucho tiempo, alcanzando el equilibrio con un medio ambiente que puede llegar a ser extremadamente hostil. Para ello cuentan con mecanismos que evitan que mueran por desecación, se secan pero permanecen en un estado latente hasta que el agua vuelve a estar disponible. Por lo general pueden absorver el agua a través de su superficie corporal. Dentro de dichos organismos podemos encontrar algunas algas verdes, las cianobacterias, líquenes, briofitos, y a "nuestra amiga" Blossfeldia liliputana (siendo un raro ejemplo ya que estamos hablando de una planta superior).


Se cree que los primeros organismos fotosintéticos que colonizaron tierra firme debieron ser especies similares las algas modernas, las cianobacterias, o/y los líquenes, y que dichos antepasados vegetales debieron ser poikilohydric, lo cual les permitió adaptarse y evolucionar en un medio que sólo estaba húmedo ocasionalmente.
 
 
Fuentes: Cactuspedia y wikipedia.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Echinocereus pulchellus


Ficha:


Echinocereus pulchellus






Es uno de los miembros más pequeños del género; la parte aérea de su tallo por lo general no supera los 4 cm de diámetro y 3cm de altura, mientras que la parte subterránea parecida a una remolacha, puede alcanzar los 8 cm de longitud. Posee entre 3 y 5 discretas espinas radiales. De las areolas laterales brotan magníficas flores de color rojo púrpura en forma de embudo que alcanzan 5 cm de diámetro. Existen también variantes de flores blancas en localidades cercanas a Pachuca (Hidalgo y México).


Se trata de una de las especies más seriamente amenazadas. Aunque se extiende desde el estado de Puebla hasta los estados de Qurétaro e Hidalgo, ahora tan sólo puede verse en unas cuantas localidades aisladas. Una interesante característica es su crecimiento geofítico que le permite sobrevivir a la sequía gracias a su tallo, que permanece agazapado bajo la tierra hasta las primeras lluvias, momento en que emerge y empieza a producir flores y frutos. Es uno de los representantes más atractivos de su género y muy estimado como cactus miniatura de maravillosas flores. Pasa relativamente poco tiempo desde que germinan las semillas hasta que florece, cosa que ocurre cuando tiene unos 2 cm de diámetro. Debido a la especial estructura de su tallo es bastante difícil de cultivar. Es importante colocarlo en un tiesto profundo lleno de sustrato mixto y muy permeable, con una abundante fase mineral en el fondo. También puede injertarse en una gran variedad de patrones, pero en este caso las plantas crecen mucho más grandes y pueden emitir gran cantidad de retoños (por ejemplo cuando se injerta en pereskiopsis). Se propaga mediante semillas y soporta bastante bien los inviernos fríos y secos.







Fuente: La enciclopedia de los cactus (Editorial LA LIBSA).




Aquí con su primo E. pectinatus.



sábado, 5 de noviembre de 2011

No digas no se puede, ...en tal caso dí que costará trabajo. (Divagando sobre Astrophytum- II)

El género Astrophytum tiene pocas especies existentes en la naturaleza pero la diversificación de las variantes encontradas en las distintas localidades (habitáts), como por las hibridaciones llevadas a cabo entre dichas especies, hace que podamos encontrar una amplísima gama de rasgos que extienden este género a una cantidad de formas ilimitadas.


Es este segundo punto el que me gustaría tratar en este artículo: Las hibridaciones.


Recuerdo como cuando empecé a informarme acerca de este género (...no hace mucho) y de sus posibilidades de hibridación, leí en algunas fuentes que había dos posibles "líneas de cruce", basicamente diferenciadas por el tipo de flor. Osea las de garganta roja que crecen en el norte de México(Septemtriastrophytum): asterias, capricorne, y coahuliense; y por otra parte las de flor amarilla, situadas al sur de México (Austrastrophytum): myriostigma y ornatum. Señalándose en los textos referidos la inviabilidad de mezclar las especies Septemtriastrophytum con las Austrastrophytum.

Plántulas híbridas de Astrophytum asterias x myriostigma.

Hasta hace relativamente poco tiempo he estado dando dicha versión como incuestionable, pero por cosas del destino me florecieron un asterias v. nudum y un myriostigma v. nudum al mismo tiempo, y como no tenía más alternativas para polinizar esas flores con otras "de su mismo grupo" las cruce entre sí (total, no tenía nada que perder). Del myriostigma no obtuve fruto pero en el asterias si fué exitoso el experimento. No podía cantar victoria aún, ya que quedaba la prueba de fuego: germinar las semillas y que estas plántulas madurasen bien. De todas las semillas tan sólo germinaron 6 (creo que influyó más mi inexperinecia en el bajo ratio de la germinación, que la inviabilidad de las mismas), una murió pronto pero las otras 5 crecen mostrando vitalidad, sin prisa pero sin pausa.
Foto del asterias polinizado


Y aquí el otro progenitor (myriostigma)



Al principio creía que me encontraba ante una proeza, pero no!. Quien busca haya, e indagando un poco sobre el tema he ido encontrando infinidad de muestras sobre este tipo de cruces (flor amarilla x flor de garganta roja). Realmente parece ser que son más difíciles que los cruces de un mismo grupo, pero a la vista está que no son imposibles!. Hay fuentes que apuntan a que este tipo de viabilidad no está garantizada, ya que en muchas ocasiones las plántulas sólo crecen hasta que agotan las reservas de la propia semilla, siendo el injerto la única opción para sobrevivir, sobretodo en los casos de plantas variegadas. Indistintamente pueden verse ejemplares de edades considerables que sobreviven perfectamente en su propia raíz, lo cual alienta a seguir intentando este tipo de hibridaciones.
En estas 2 plántulas hermanas podemos apreciar como mientras  una  ya casi tiene las 8 costillas típicas del asterias,  en la otra se ven bien perfiladas las 5 heredadas del otro progenitor.

En estos híbridos su fertilidad y la viabilidad de las semillas tiende a disminuir según se van obteniendo nuevas generaciones de plantas. No se acaba de tener claro de qué factores depende el éxito de estos cruces pero incluso en el caso de las plantas de segunda generación (...y más) sigue existiendo posibilidades de propagarlos (aunque sea difícil).



foto de otro pequeñajo Astrophytum As-myr.



Ahí no queda el asunto. Las hibridaciones en los Astrophytum traspasan las fronteras de su género dándose cruces con otros, como puede ser el caso de las conocidas Astrobergias (Astrophytum x Leuchtembergia principis).

De hecho algunos expertos reconocen el Astrophytum caput-medusae como una hibridación natural mediante este cruce, otros se inclinan por que fuese el Ariocarpus agavoides la especie cruzada, lo cual amplia el abanico de posibilidades. Conocidas son también otras combinaciones de la Leuchtembergia principis con géneros como Ferocactus (Ferobergia), Thelocactus (Thelobergia), o Melocactus (Melobergia). Si son posibles estas opciones, y la Leuchtembergia principis puede dar lugar astrobergias, ¿quién sabe si quizá se puede mezclar también Astrophytum con las mismas especies con las que se cruza la Leuchtembergia (...y quien sabe cuantas más)?. Los resultados concluyentes de estas experiencias no sólo son interesantes por las rarezas que pueden surgir, sino que además ayudan a entender mejor las relaciones y afiliaciones entre los distintos géneros.
Me resulta curioso ver como cada una forma sus costillas de distinta manera.

Concluyendo, que tenemos híbridos para rato, y por difíciles que sean algunas de las combinaciones, no son imposibles!