* Nota: En los textos publicados aparecen palabras sombreadas de color gris, picando sobre ellas tendrás acceso a enlaces referentes a la palabra en cuestión, que ilustrarán el contenido de las entradas con imagenes o información complementaria.

miércoles, 25 de enero de 2012

Chamaecereus híbrido cv. rainbow



Un cultivar obtenido de cruces entre Lobivias y Chamaecereus silvestrii, hibridaciones que han buscado claramente floraciones más espectaculares, y que en casos como este claramente lo han conseguido.

Para más información sobre las Chamaelobivias podéis acceder a este enlace.








Astrophytum myriostigma tricostatum en flor




domingo, 22 de enero de 2012

Mammillaria pringlei


 

Ficha:

Esta cactácea nativa de México (San Luis Potosí, México DF) aveces es considerada como una subespecie de Mammillaria rhodantha (M. rhodantha subsp. pringlei).

Su tallo solitario tiene forma globosa con tendencia a hacerse cilíndrico, y llega a ramificarse con el tiempo. Puede alcanzar unas dimensiones de unos 25 cm de altura y 12 cm de diámetro. Está recubierto de espinas doradas y curvas que varían su longitud de unos ejemplares a otros, obscilando entre menos de 1 cm y los 2 cm. Sus pequeñas flores aparecen cerca del ápice siendo de un color rosa intenso y se disponen formando anillos (típicos en buena parte de las especies de este género), al polinizarse éstas dan lugar a frutos rojizos y claviformes.

Se la puede considerar una especie de crecimiento rápido y sin grandes complicaciones en su cultivo. El sustrato ha de ser poroso (sustrato estandar para cactus) permitiendo que el drenaje sea adecuado. Los riegos pueden realizarse en primavera y verano con regularidad, asegurándose de que el sustrato esté seco previamente. En invierno deberá permanecer seca. En la época de riego podemos aportarle ocasionalmente algún tipo de abono bajo en nitrógeno y elevado en potasio.

Su ubicación ha de ser iluminada y donde circule bien el aire, a ser posible a pleno sol mientras que las temperaturas no se excedan demasiado, siendo aconsejable que en las horas de mayor intensidad permanezca en semisombra. Puede soportar una media de temperatura mínima de unos 10º C, teniéndo una tolerancia a las heladas de -3º C (siempre que estas sean esporádicas y el sustrato esté seco). Pero es conveniente protegerla cuando bajen mucho las temperaturas.

Las enfermedades típicas de esta planta suelen derivar de la aparición de hongos que afecten a la raíz y de los ataques de cochinillas. Como método preventivo ante ello podemos fumigar con fungicida (una vez al mes por ejemplo) y aplicar algún tratamiento concentrado anticochinillas. A pesar de lo dicho no es una planta delicada.

La multiplicación se realiza por semillas.


viernes, 20 de enero de 2012

Lobivia famatimensis




Ficha:



Cactus originario de Argentina perteneciente a las zonas montañosas de Famatina (de ahí su nombre) y San Juan que crece a unas alturas apróximadas de 2500 y 3000 m.

Un sinónimo por el que se la suele encontrar frecuentemente es Reicheocactus pseudoreicheanus. Aunque otros menos utilizados también la han definido, sobre todo en otros tiempos: Echinocactus famatimensis, Rebutia famatimensis, Echinopsis famatimensis, Lobivia pectinífera, Echinopsis densispina var. pectinifera (siendo esta última la referencia más reciente de la que tengo conocimiento; 1998, aunque con los últimos cambios realizados en el género desmantelado Lovibia no tengo ni idea de como ha terminado llamándose).

Se trata de una espécie en la que pueden darse algunas pequeñas variaciones, en la forma, color y tamaño de su tallo, en las espinas y en su floración. Esta planta de crecimiento lento empieza a crecer como un tallo solitario, y paulatinamente le van saliendo algunas ramificaciones. El tallo es globoso-ovalado alcanzando los 15 cm de altura y los 6 cm de diámetro. El ápice es deprimido. Su epidermis es llamativa pudiendo obscilar la tonalidad; marrón-grisoso, verde oliva, gris-verdoso, verde-mate, y frecuentemente se le ven tonos púrpuras al recibir luz directa. Cuenta con entre 24 y 40 costillas donde se alinean pequeños tubérculos. Las areolas son marrones y alargadas, de ellas emergen 7 pequeñas espinas (aveces 9, aunque en contadas ocasiones vemos ejemplares con 12) más o menos pectinadas y curvas, de un color marrón o amarillento. La raíz es grande y con forma cónica. Sus flores muestran colores entre el amarillo, naranja, y rojizos (y menos frecuentemente rojo, rosa e incluso blanco. Todo depende de la variedad). El tubo floral es corto y lanoso con una longitud de 3 o 4 cm y un diámetro de 3 a 5 cm. Estas flores suelen durar unos 2 o 3 días.

El principal problema de su cultivo es la propensión que tiene a la pudrición de raíz, por ello algunas personas las cultivan injertadas. De ello se deduce que hay que tener precaución con los escesos de riego, y que el drenaje de la maceta a de ser bueno, aportando arena al sustrato. Necesitan una ubicación con buena ventilación, bien iluminada y con calor, recomendándose que no se expongan a temperaturas inferiores de 5º C. En verano se puede regar con regularidad pero en invierno requieren estar secas. La propagación puede realizarse por semillas o mediante injerto.

jueves, 19 de enero de 2012

Polaskia chichipe


Ficha:

Polaskia chichipe


Sinónimos: Cereus mixtecencis, Lemaireocereus chichipe, Myrtillocactus chichipe, Cereus chichipe.

El origen de esta planta lo encontramos en México, en las poblaciones de Oaxaca y Puebla, creciendo a una altitud de 2000m aprox.

Se trata de un cactus columnar que se ramifica bastante hacia arriba según va creciendo, pudiendo llegar hasta los 5 m de altitud. Los tallos tienen entre 9 y 12 costillas a lo largo de las cuales encontramos pequeñas areolas espaciadas entre sí por 1cm o 1,5 cm. De ellas emergen de 6 a 9 espinas radiales (las centrales son más escasas, normalmente 1) grisáceas con la punta negruzca que van oscureciendo con la edad. Las flores surgen hacia el ápice desde mediados de la primavera hasta principios de verano (tanto de día como de noche) y son de color blanco-crema-amarillento con una franja rojiza. Cuando se polinizan forman frutos globosos de 2 a 3 cm.

Su cultivo es sencillo: La ubicación a de ser soleada. El sustrato 50% tierra normal, 50% arena. Debe regarse frecuentemente en verano (una vez por semana aprox.) y nada en invierno.

La reproducción puede realizarse tanto por semilla como por esquejes.


Curiosidad: Es una planta que da muy buenos resultados como portainjertos, con el único inconveniente que hay que tener cuidado con sus espinas cuando se manipule. Para facilitar dicha operación podemos rasurar las areolas más cercanas a la zona del injerto.

martes, 17 de enero de 2012

Un toque musical.

Cómo no sólo de pan vive el hombre ahí os dejo esto, para que quede constancia de que cada un@ disfruta los cactus como le da la gana, ...o le alcanza la imaginación.


sábado, 14 de enero de 2012

Mammillaria uncinata.


Ficha:

Esta planta fué descrita por primera vez por Zuccarini en el año 1837. Su zona de distribución se encuentra en México, en los alrededores de poblaciones como Hidalgo, San Luis de Potosí, México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Zacatecas, Jalisco, Guerrero, Michoacán, Aguascalientes, Querétaro y Durango, creciendo a una altura de entre 1500 a 2800m.

El tallo suele ser solitario aunque también tiene cierta propensión a la formación de bástagos. El color de éste es de un tono azul-verdoso oscuro. Alcanza unos 10 cm de altura y otros 10 cm de diámetro, lo que le confiere una forma globular, aunque en su hábitat adquiere formas más aplanadas. Los tubérculos son firmes y piramidales, cuandrangulados en la base, y cuentan con axilas lanosas que van volviéndose desnudas con el tiempo.


Su principal caracetrística corresponde a sus espinas centrales uncinadas, osea en forma de gancho, un rasgo que ha servido para propiciarle su nombre. Esta fuerte espina mide 1 cm aprox. y puede tener colores que van desde el rosado, púrpura, y más cumunmente marrón oscuro. Las radiales (de 3 a 6) son más cortas (5-6 mm) y rectas, y tienen colores rosáceos o grisosos.

La floración de esta planta se da en primavera y verano, siendo generosa. Las flores tienen forma de embudo, y colores amarillentos o blanco crema, con una raya longitudinal marrón o rojiza en los pétalos. Cuando se polinizan forman frutos rojizos o purpúreos con forma cilíndrica.

Se trata de una especie de crecimiento rápido. El riego debe ser regular en verano, asegurándose de que antes de realizarse el sustrato esté seco. Es conveniente proporcionarle un sustrato con buen drenaje. Durante el invierno deberan mantenerse secas. En verano podemos utilizar fertilizante alto en potasio. Es un cactus resistente a las heladas, pudiendo soportar temperaturas de hasta -5º C (se han documentado casos en los que han soportado hasta -12º C). Es fundamental que reciba mucha luz, siendo conveniente que reciba sol directo aunque evitando las horas de mayor intensidad, momentos en que deberan ubicarse en semisombra.

Reproducción por semilla.


lunes, 9 de enero de 2012

Trás las huellas del superkabuto, 5ª parte (Divagando sobre Astrophytum- III).



REFLEXIÓN

Siento una gran admiración por estas plantas y encuentro mucho mérito en todos los cultivadores que han contribuido en conseguir que estas joyas sean cada vez más sorprendentes, pero sinceramente cada vez tengo menos claro que estemos hablando de simples asterias con características especiales.

Sin entrar a cuestionar el "misterioso" descubrimiento de estas plantas (que inevitablemente plantea algunas dudas) me surgen algunas preguntas que giran alrededor de la vinculación de estos sorprendentes "asterias" con otros miembros del género Astrophytum. Para especular en torno a ésto me baso en los rasgos que comparten el superkabuto con algunos híbridos del citado género:
Astrophytum asterias cv superkabuto.
- Las areolas pequeñas recuerdan a las de los híbridos AS x CO (asterias x coahuiliense), ¿pudiera ser que en algún momento se recurriese a algún cruce de estas características para influir en los rasgos del superkanuto?.
 
Astrophytum asterias cv superkabuto. Forma bastante blanca.

- Algunos híbridos con capricorne desarrollan manchas de mayor tamaño que las especies naturales de Astrophytum. A los cruces de asterias con capricorne (AS x CAP) lo que les suele suceder es que se le acentúan más los puntos heredados de la planta madre, incrementándose también su número en determinados casos. Estos factores posicionan a los híbridos de capricorne en buen lugar para haber influído geneticamente en la transmisión de más y mayores puntos al asterias. Por contra estos híbridos suelen presentar grandes areolas, y frecuentemente espinas, lo cual los aleja de los superkabuto. De todas formas y apoyando objetivamente esta teoría nos encontramos con testimonios que afirman que entre los primeros superkabutos que se pusieron en circulación algunos presentaban espinas (en ellos mismos o en su descendencia:generaciones F2, y posteriores), cosa que sería imposible que sucediese si sólo se hubiesen empleado asterias para cruzar con las plantas originales.

Astrophytum asterias cv superkabuto big V type.
- En los dos casos que acabo de exponer las hibridaciones son muy viables ya que las especies cruzadas se encuentran dentro del grupo septemtriastrophytum (de flores con garganta roja), pero no creo que halla que desestimar la posibilidad de que también se recurriese en el proceso de hibridación a cruces con el grupo Austrastrophytum (de flores totalmente amarillas, donde encontramos el Astrophytum myriostigma y el A. ornatum), a pesar de que dicho grupo sea menos viable para producir híbridos con asterias (demostrado queda que no es imposible). Los "Astrophytum asterias (superkabuto) cv. tipo V" que muestran manchas blancas sobre las areolas (...aveces también entre las areolas) en forma de V (de ahí su nombre) guardan mucho parecido con los híbridos ON x AS / AS x ON (Onzuka x Asterias / Asterias x Onzuka) que también presentan marcas similares. Además en estos híbridos suelen transmitirse los grandes puntos del Astrophytum myriostigma cv onzuka por todo el tallo del cactus, otro rasgo a tener muy en cuenta y que podría arrojar luz sobre la influencia de este cultivar en la genética del superkabuto. Los posibles cruces entre asterias y myriostigma también podría hacer que nos explicásemos la razón por la que algunos Superkabuto tienen flores amarillas.

Astrophytum asterias cv superkabuto V type. Ejemplo de flor totalmente amarilla.
Sin duda todo lo expuesto en estas conclusiones son simples especulaciones más basadas en la deducción que en datos constatables, pués para poder corroborar la influencia de otras especies de Astrophytum en la evolución de lo que conocemos hoy día como superkabuto, tendrían que ser los mismos cultivadores japoneses que multiplicaron los primeros ejemplares de cada cultivar los encargados de afirmar los factores que influyeron para que estas maravillas sean así. Y por lo que parece, y hasta donde conozco, no da la impresión de que esten muy interesados en desvelar sus secretos (¿puede ser que trás tanto misterio se encuentren hibridaciones de este tipo?). A pesar de no tener asceso a ese tipo de información, lo que si podemos afirmar es que aún hoy día de la descendencia de Superkabutos normales cruzados entre sí, ocasionalmente aparecen ejemplares que pueden mostrar alguna espina entre sus areolas, o que poseen costillas más o menos angulosas, y que ambos rasgos son signos inequívocos de que en algún momento, aunque fuese lejano en el árbol genealogico de esas plantas, estos asterias fueron cruzados con otras especies. Por ello pienso que quizá los ejemplares originales si podrían haberse considerado Astrophytum asterias (cv superkabuto) propiamente dichos, pero en las generaciones posteriores dadas las evidencias no sólo de selección sino también de hibridación, no acaba de ser del todo exhaustivo seguir considerándolos como tales, sobre todo en la actualidad con la cantidad de años transcurridos desde su descubrimiento y con la enorme variedad de cultivares surgidos y las posibles especies de astrophytum empleadas en el proceso de hibridación, por ello pienso que quizá sea más oportuno llamarlos simplemente Astrophytum superkabuto. 

De todas formas, sean asterias, híbridos, o "seres venidos de Marte", nos encontramos ante unas plantas cuanto menos curiosas, y fascinantes para el gusto de más de un aficionado a los cactus.
Astrophytum asterias cv superkabuto gelben flocken. Aquí podemos apreciar como en este cultivar se ven costllas angulosas. También tiene algunas pequeñas espinas que por la mala calidad de la foto no se pueden distinguir bien.




* Pd: Si a alguién le pareciera osada e imprecisa mi exposición espero que me sepa disculpar (...y a ser posible correjir), pues estas conjeturas no dejan de ser la opinión de una persona que aún tiene poca experiencia y escasos conocimientos sobre estas plantas que tanto le apasionan. Así mismo estaría muy agradecido si se me pudiera dar a conocer más información sobre el superkabuto o cualquier otro cultivar del género Astrophytum.




Fuentes: Fundamentalmente Astro web, cactuspedia, Shaboten.com, aunque también se tomaron otros datos puntuales  de diversos orígenes.



* Después de terminar estar entrada continué buscando indicios de la influencia de híbridos en el superkabuto y me topé con este artículo donde se cuestiona si dicha planta es realmente un híbrido de asterias por capricorne. A quien le interese profundizar un poco más sobre este tema puede pinchar sobre ESTE ENLACE y accederá a dicho artículo escrito por  Igor M. Skoulkin y extraído de la página "Cultivar" (www.lapshin.org). Cuando accedais a la página seleccionar idioma, pinchar sobre contenido y una vez allí buscar Número 3 (13)- Agosto 2002: "Kabuto super Astrophytum- ASCAP". Se traduce del ruso al castellano, cuesta enterderlo un poco, pero bueno, la esencia del texto se pilla a la perfección.

* También dí con este otro documento donde directamente se afirma que el superkabuto se obtiene al cruzar Astrophytum asterias con Astrophytum myriostigma cv. onzuka. Es una versión gráfica de la conferencia "Astrophytum de Enrique de Gorostegui impartida en la sesión de Enero del 2011 en la Asociación Yucateca de Cactáceas y Suculentas (ASYCS). El dato en cuestión aparece en el apartado "Hibridación y variedades" (Para acceder al enlace PINCHAR AQUÍ).

miércoles, 4 de enero de 2012

Trás las huellas del superkabuto, 4ª parte (Divagando sobre Astrophytum- III).


La historia del Superkabuto quedaría incompleta si pasásemos por alto el cv. Mirakuru Kabuto (Mirakuru significa milagro, o milagroso). Dicha historia esta repleta de pararelismos con la del superkabuto pero siendo mucho más enigmática. Su descubridor también fué Masaomi Takeo, que igualmente la encontró en un vivéro de Estados Unidos un año antes que el superkabuto, en 1980. La planta madre y su descendencia también fueron adquiridas por Tony Sato siendo él mismo el que le asigno su nombre. Esta compra paso la historia por haber alcanzado un precio sin precedentes: 3 millones de yenes de la época, osea, el equivalente a 22.000 euros!!!. Lo cual nos ayuda a entender la importacia de tal descubrimiento y los desafíos que supondrían su cultivo. Está claro que Tony Sato pretendía rentabilizar su inversión en el contexto del Japón de aquella época, donde la afición por los cactus era creciente.


Pero los misterios de esta planta y sus paralelismos con el superkabuto van más allá. Como en el caso del superkabuto, el Mirakuru, también se trataba de una mutación natural del A. asterias, teniendo ambas variedades una gran semejanza entre sí. Resulta muy curioso como las dos plantas se encontraron en la misma area y con tan sólo un año de diferencia; teniendo en cuenta que el asterias ha sido objeto de numerosos estudios en su hábitat para su protección por la legislación mexicana y que jamás se ha encontrado ejemplar alguno con mutaciones (ni antes ni después del descubrimiento), los hallazgos del Mirakuru y del Superkabuto pasan de ser una proeza para convertirse casi en un milagro ("...quizá de ahí el nombre"). En cualquier caso son datos que dan que pensar, cuanto menos entorno a la posibilidad de que se tratasen de la misma planta (¿?).

Astrophytum asterias cv superkabuto V type.
Centrándonos en el Mirakuro Kabuto resultó una planta difícil de multiplicar, al parecer no se lograba transmitir bien su patrimonio genético a la descendencia, por lo cual al cruzarlo con otros asterias tipo las plántulas obtenidas eran practicamente como cualquier otro asterias normal. Los expertos en la materia afirman que hoy día este cultivo ha desaparecido totalmente, y que los únicos Mirakuru que que pueden existir son los vinculados a (...cruzados con) Supercabuto, oséa, Mirakuru superkabuto.

(Continuará...)

domingo, 1 de enero de 2012

Trás las huellas del superkabuto, 3ª parte (Divagando sobre Astrophytum- III).

Astrophytum asterias cv. superkabuto V type.

Astrophytum asterias superkabuto V type.

Hablar de su origen es introducirnos en una historia donde los datos aparecen difusos, de hecho existen distintas versiones sobre su descubrimiento. La versión tomada como oficial es la narrada por Tony Sato: Éste cuenta que en 1981 un japonés llamado Masaomi Takeo encontró en un viveró de Estados Unidos un Astrophytum asterias que mostraba unas características especiales, basicamente la diferencia consistía en que dicha planta había desarrollado unos puntos blancos mucho más pronunciados que el resto de asterias, supuestamente debido a una mutación natural. La planta se encontraba en mal estado pero no dudó en comprarla para llevársela a Japón incluyéndola en su colección. Takeo logró recuperarla consiguiendo que echase raíces e incluso que floreciese ese mismo año, oportunidad que aprovechó para polinizar con otros asterias normales obteniendo un centenar de semillas de las cuales un 30 % llegaron a producir plántulas con grandes manchas como las de la planta madre.


Astrophytum asterias superkabuto V type.

Astrophytum asterias superkabuto Big V type.

No tuvo que pasar mucho tiempo para que Tony Sato, un viverísta de cactus japonés, quedase prendado de la susodicha planta y se la comprase a Takeo junto a toda descendencia que heredó los rasgos de la madre. La planta madre murió rapidamente pero el resto de plantas si crecieron bien garantizando de esta forma su reproducción. El señor Sato fué quien la bautizó como Superkabuto, y él mismo también fué el primero que comenzó a venderlas en el año 1983.
Detalle de la lanosidad de un Astrophytum asterias hanozono (no son areolas!).


Entre los primeros superkabutos se observaban características distintivas de las cuales surgieron dos cepas: "Blancanieves", cuyos puntos se extendían densamente por todo el tronco; y "Zebra" (o "Tiger", como se la conoce en Tailandia) en la que los puntos aparecían formando grupos.
Astrophytum asterias superkabuto V type.

Astrophytum asterias superkabuto snow zebra.

Con el paso del tiempo, y gracias a los intensos esfuerzos de selección por parte de los viverístas expecializados se ha logrado que el superkabuto actual supere con creces la belleza de la planta original, consiguiéndose mayores puntos blancos, mayor lanosidad en las manchas, que dichas manchas formen trazos bastante geométricos, o que haya tantos puntos y esten tan juntos que hagan que el tallo sea total, o practicamente blanco. Algunos de estos cultivares son conocidos por nombres como "hanazono", "tipo nieve" ("snow"), "sakata", o "tipo V", aunque la lista podría extenderse mucho más ya que constantemente se estan seleccionando nuevos rasgos especiales en los cultivares.



(continuará...)