* Nota: En los textos publicados aparecen palabras sombreadas de color gris, picando sobre ellas tendrás acceso a enlaces referentes a la palabra en cuestión, que ilustrarán el contenido de las entradas con imagenes o información complementaria.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Como plantar

Esta vez he optado por rescatar este video de You tube donde explica como plantar cactus desde semilla. Es un montaje brasileño así que el texto viene en portugués, de todas formas y a pesar de no conocer este idioma tampoco es difícil entederlo.

Espero que os guste tanto como a mí.


miércoles, 28 de septiembre de 2011

Género Neolloydia


Género Neolloydia:



Según Britton & Rosse (1922) este género está compuesto de dos especies, la Neolloydia conoidea (Britton & Rosse, 1923) y la Neolloydia matehualensis (Backeberg, 1948), que a su vez estan divididas en distintas variedades (aunque en ocasiones podemos ver presentadas en guías de cactus, algunas de estas variedades como especies en sí mimas).


Como tantos otros géneros este también ha sido objeto de controversias en cuanto a las especies que adverga. Por él han pasado temporalmente algunos Turbinicarpus para luego volver a clasificarse como tales. La N. matehualensis igualmente a sido cuestionada como especie en sí misma dudandose si no era una variedad de tantas que se engloban dentro de la N. conoidea.


Estudios del ADN de la N. conoidea (2004) las situan muy próximas a la Mammillaria Schumannii y al Ortegocactus macdougallii.


El area de distribución de la Neolloydia conoidea se situa en hábitat del norte de Mexico (estados de Coahuila, Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis de Potosí, Querétaro) y en algunas zonas de Estados Unidos (oeste de Texas). La Neolloydia matehualensis tiene un area más restringida, al sur de Matehuala (San Luis Potosí).


Descripción: El tallo es columnar con tendencia a amacollar ligeramente, pudiendo alcanzar entre 5 y 8 cm de diámetro y dificilmente llega a los 15 cm de altura. Su epidermis tiene tubérculos cónicos de 5 a 9 mm entre los que es difícil distinguir las costillas (poco marcadas o ausentes), y los cuales estan dispuestos en espiral. Las areolas son dimórficas, con un surco (parecido al de las Coryphantas), de estas emerge 1 o 2 espinas centrales aunque en ocasiones carecen de las mismas, tienen un color cercano al negro y son fuertes y rígidas. Alrededor de cada areola se disponen las espinas radiales (entre 10 y 25) de unos 5 o 7 mm, de color blanco rematadas en la punta por tonalidades negruzcas. Las flores surgen de las areolas más jóvenes, tienen forma de embudo y un color malva- rosado con el pericarpelo desnudo. Sus dimensiones aproximadas son de 2 a 3 cm de largo por 4 a 6 cm de diámetro. El fruto es pequeño, verde y redondo (de 4 a 5 mm), sin ser suculento en su madurez.


Se puede considerar plantas de difícil cultivo. Precisan de pleno sol y un sustrato bien drenado, basicamente mineral, que debe contener algo de cal. Se tratan de las típicas plantas que podemos peder en pocos días, secándose y muriendo repentinamente sin que pudiésemos advertir signos de su declive. Posiblemente la Neolloydia más complicada de cultivar sea la N. matehualensis, de cutícula cérea y verdosa, y de fuertes y hermosas espinas.


Neolloydia (conoidea) grandiflora.
Lo que más me atrajo para adquirir esta especie fué su espínación, en ese sentido, y para mi gusto claro está, pocas cactus la igualan.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Baldianum en pleno apojeo
















Este Gymnocalycium baldianum es otro de los que no falla en su cita floral de cada año. Ha tenido varias tandas de flores, 3 concretamente, con 3, 1 y 2 flores respectivamente, en las que ha mostrado sus tonos rosados característicos.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Turbinicarpus alonsoi











Ficha:



Turbinicarpus alonsoi






Este cactus fué una sensacional novedad y también el mayor descubrimiento llevado a cabo en sus últimos viajes por el experto en cactus norteamericano C. Glass, que vivió en México. Los autores de la descripción dieron a esta especie el apellido de su descubridor, un joven muchacho mexicano llamado García Alonso. Cuando se publico por primera vez una fotografía de un Turbinicarpus alonsoi resultó obvio que se trataba de un descubrimiento sensacional y de una especie de cactus muy distinta. Su tallo es globoso y podría considerarse relativamente grande para tratarse de un turbinicarpus pues mide hasta 7 cm de diámetro. Está dividido en mamilas piramidales. De la areola emergen entre 3 y 5 espinas de unos 2cm de longitud. Las flores de este cactus de color violeta rojizo, miden hasta 3 cm de diámetro y brotan de la parte más alta y nueva de la planta.


La especie no fué descubierta y descrita hasta hace poco tiempo, y su hábitat ha sido un secreto bien guardado. No obstante, ahora sabemos que crece de la pequeña localidad de Xichú, situado en un profundo valle de la montaña en el estado Guanajuato, en el norte de México. Este Turbinicarpus puede verse en una localidad inóspita e inaccesible, sobre escarpadas laderas de sustrato pizarroso. Crece junto a otro cactus que fué descubierto al mismo tiempo que él y era también desconocido hasta entonces, el Strombocactus disciformis ssp. esperanzae. Por desgracia, su cultivo es un constante motivo de sobresalto, ya que no está permitida su exportación. Aunque fué descubierto cuando ya se aplicaba la ley CITES, el hecho es que se ha extendido entre las colecciones. No es una especie difícil de cultivar, aunque sus semillas sean más pequeñas y los plantones no crezcan tan bien como los de otros miembros del género. Por esta razón suele cultivarse como injerto, aunque no cabe duda de que pronto empezarán a aparecer en las colecciones ejemplares que crezcan sobre su propia raíz.





Fuente: La enciclopedia de los cactus; Editorial LIBSA (2004).
 
 
* Pd: En ocasiones algunos textos de los que publico pueden tener referencias obsoletas, pero no creo que esté de más  publicarlos tal cual. Ésto da opción a ver con perspectiva la evolución en las formas de cultivar. En este caso, y a pesar de no ser muy antigüo el texto (del 2004)  habla de los Turbinicarpus cultivados en su propia raíz como algo que está por verse en las colecciones, y sin embargo hoy día lo extraño es verlos injertados.

martes, 13 de septiembre de 2011

Un clásico (Echinocereus subidermis)


Un año más se abrieron en mi casa estas grandes flores amarillas.



Las fotos son de flores de dos ejemplares diferentes, uno ya veterano y otro recién incorporado este año.


Sin lugar a dudas el Echinocereus subidermis se ha convertido en un de esos clásicos que prevalecen en mi modesta colección. 
 
 



sábado, 3 de septiembre de 2011

Intentando comprender un poco sobre las plantas variegadas.

Este año una de las bajas que más he sentido entre mis plantas ha sido la del Myriostigma que muestro en la foto. Un Astrophytum variegado que dependiendo de como le diese la luz podía parecer casi translúcido, lo cual advertía de la poca clorofila que tenía el ejemplar.



A raíz de esta pérdida he tenido inquietud por aprender un poco más acerca de los cactus variegados, y pensé que estaría bien escribir algo sobre este tema en el blog.



RIP. Este es el Astrophytum myriostigma variegata al que me refiero. En vida pensé en la posibilidad de injertarlo pero mis prejuicios sobre la estética de los cactus injertados me apartó de la idea. Una vez murió me arrepentí de no haberlo hecho con anterioridad, y a pesar de no poder volver atrás en el tiempo para intentar "darle una mejor calidad de vida", sí que empecé a practicar el método del injerto con otros cactus, obteniendo por lo general buenos resultados. Me siguen gustando más en su propia raíz pero injertados también tienen su punto, y son mucho más cómodos de cuidar.



¿Qué es una planta variegada?



A una planta se la llama variegada cuando pierde parcial o totalmente la pigmentación verde de la epidermis. Dicha pigmentación verde es debida a la clorofila, y al carecer de la misma acaban resaltando otros pigmentos "auxiliares" que en condiciones "normales" pasan desapercibidos. Así podrán aparecer colores que obscilan entre amarillos, rojos, naranjas, morados, o rosas.



¿Qué son las clorofilas?


Las clorofilas son una familia de pigmentos que se encuentran en diversos eucariotas que poseen cloroplastos (algas, plantas) y algunas procariotas (bacterias). Igualmente también podemos encontrar clorofilas en animales que advergan entre sus células algas unicelulares (zooclorelas y zooxantelas), una simbiosis que facilita notablemente la nutrición de corales, tridacnas, nudibranquios y otros animales marinos. A pesar de lo dicho no todos los organismos fotosintetizadores tienen clorofilas. Las bacterias que no son cianobacterias tienen pigmentos muy distintos llamados bacterioclorofilas.


Centrándonos en las plantas y sus cloroplastos, podemos decir que estos son los encargados de realizar la fotosíntesis, al tiempo que la presencia en dichos orgánulos citoplasmáticos del pigmento clorofila, hace que los tejidos de la planta adopten el color verde própio de las células vegetales.



¿Y la fotosíntesis?


Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía luminosa se transforma en energía química estable (capacidad de sintetizar la materia orgánica, imprescindible para la constitución de seres vivos, partiendo de la luz y de la materia inorgánica).

 ¿Por qué son tan delicados los cactus variegados?


Trás los variados colores que pueden darse en los cactus variegados nos podemos encontrar con una vulnerabilidad que puede dificultar la vida de la planta. De modo que lo que puede suponer un rasgo que valoran mucho algun@s aficionad@s a las plantas llega a ser un factor de riesgo importante para los ejemplares que se desarrollan en su hábitat. Vulnerabilidad que precisamente tiene su origen en el déficit de clorofila.


Revisando lo expuesto, la pregunta se responde desde lo evidente: Menos tonalidad verde = menos clorofila = menos capacidad para realizar la fotosíntesis = menor transformación de la energía luminosa y de la materia inorgánica en materia orgánica, por lo cual se da un déficit en el crecimiento y desarrollo de la planta.


Debido a esto algunos de los cactus más variegados no pueden sobrevivir por sí mismos, así que si queremos conservarlos hay que injertarlos sobre algún patrón de injerto que haga la fotosínteis por él.



¿A que se debe la variegación?


Este fenómeno se debe a mutaciones que sufre la planta. Dentro de las causas de dicha mutación algunas hipótesis apuntan a posibles radiacciones e/o infecciones que afectan en las moléculas de la planta. Aparte de la cuestionable veracidad de lo dicho, sí que es constatable que en los cactus híbridos (...fruto del cruce de diferentes espécies) aumenta la posibilidad de que se produzcan variegaciones (...y otras mutaciones como formas crestadas). También el porcentaje de cactus variegados es más alto en determinados géneros como Astrophytums o Ariocarpus donde el ratio es de 1/200, mientras que en la mayor parte de cactus obscila entorno al 1/1000.



Algunas curiosidades sobre las plantas variegadas (en general):


En estas plantas las zonas verdes son las que realizarán la función clorofílica por el resto de la planta que vivirá a expensas de estas zonas. Por esto las plantas variegadas necesitarán más luz que otras de la misma especie que no sean variegadas, e igualmente también tendrán menos vigor en su crecimiento.


En cuanto a las manchas rojas no tienen porqué ser variegaciones, al menos si esto ocurre sobre el verde própio de la planta, tratándose simplemente de una alteración del pigmento de la misma. Si apareciese sobre una zona realmente variegada, la zona sí que sería aclorofilica por lo que en esta porción de la planta no se realizaría correctamente la fotosíntesis.


En el habitát natural tambíen se dan variegaciones pero por regla general se suelen extinguir por la debilidad que le acarrea a la planta una merma en su capacidad de fotosíntesis.


Existen diferentes tipos de variegación dependiendo del grado, de su naturaleza, de los tejidos afectados y de su relación mutua. Pueden aparecer de forma consistente abarcando toda la superficie de la planta o la mayor parte de ella,puede darse de forma aleatoria, o dibujar formas simétricas.

Al igual que la variegación puede ser estable permaneciendo inalterable la zona variegada, también cabe la posibilidad de que sea regresiva variando la extensión verde o variegada con el tiempo (... basicamente dependiendo de la intensidad luminosa...), en cuyo caso podría ser que la zona verde vaya haciéndose cada vez más grande invadiendo la parte variegada, hasta incluso hacerla desaparecer. Pero igualmente más adelante pueden volver a aparecer las antigüas zonas variegadas ("..aunque no he encontrado un razonamiento sobre ello").


Por este motivo en plantas arbustivas se eliminan las ramas verdes para que no se extiendan por el resto de la planta, ya que al tener más fuerza, acabará predominando sobre la porción variegada.


¿Cómo reproducir plantas variegadas?


La polinización con plantas variegadas no garantiza una descendencia también variegada (de hecho es difícil) por lo cual se suele llevar a cabo la propagación de estas plantas por método vegetativo.

Según una de las fuentes a las que he recurrido si los esquejes son injertados preservarán la variegación mientras que si los esquejes son de raíz lo más provable es que no la conserven, ya que el tejido del vástago se deriva de un tipo particular dentro de la raíz (Por ejemplo ...en una planta verde que tan sólo tiene un tallo variegado, tomamos dicho tallo y lo injertamos. Así podremos reproducirlo continuamente. De está forma se han extendido algunos cultivares como el archiconocido y supercomercializado "Gymnocalycium mihanowichii f. rubra, Hibotan;").


Al repecto de esto me surgen algunas dudas. Por ejemplo: ¿cómo consiguen propagar algunos cultivares de cactus variegados reproduciéndolos desde semilla, como puede ser el caso de los Astrophytum "cv. koh-yo"?. De momento no encontré ninguna información al respecto, pero seguiremos indagando a ver si seguimos aprendiendo un poquilllo más sobre estas curiosas formas que llegan a adquirir las plantas.










* Fuentes: Wikipedia, Cactodiario de Jarek, así cómo otros sitios de la web.