* Nota: En los textos publicados aparecen palabras sombreadas de color gris, picando sobre ellas tendrás acceso a enlaces referentes a la palabra en cuestión, que ilustrarán el contenido de las entradas con imagenes o información complementaria.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Trás las huellas del superkabuto, 2ª parte (Divagando sobre Astrophytum- III). .

SU HISTORIA:



Al indagar sobre dicha planta resulta inevitable situarnos en Japón, pues si bien el lugar de procedencia del asterias está en Estados Unidos y México, la proyección de este cultivar se hace desde el país nipón.

Previamente a los años 80 existían muchos aficionados al cultivo del género Astrophytum en Japón, sobretodo de A. asterias donde se le bautiza como "Kabuto" en recuerdo a los cascos de los samuráis, y fué a partir de 1983 cuando empezaron a circular los primeros "superkabutos", el momento en que esa afición se convirtió en auténtico fervor, surgiendo cultivadores que se especializaron en esta planta, reproduciéndola y seleccionándola, hasta dar lugar a distintas líneas estéticas, o clones, que llevan el sello distintivo de los diferentes "maestros kabuto". Estos expertos siempre han guardado celosamente toda información sobre sus cultivares, lo cual hace que nos desenvolvamos en una historia llena de incógnitas.


Astrophytum asterias cv. superkabuto V type.


En un principio la exportación de estos cactus fué escasa y alcanzando unos precios desorbitados (y aún hoy día es complicado acceder a ciertos ejemplares. En ocasiones la única forma de conseguir algunas de estas maravillas es mediante subastas donde se puja llegando a precios de locura). Pero poco a poco han ido extendiéndose por el resto del mundo al tiempo que han captado nuevos adeptos que también los han cultivado y reproducido, con lo que se ha logrado que sean más accesibles y económicos. Ciertamente pocos logran alcanzar la calidad de los cultivares con denominación de origen japonesa, pero paulatinamente se van acortando las distancias y en otros paises (sobretodo otros vecinos asiáticos como China o Tailandia) también estan produciendo ejemplares de mucha categoría.


Astrophytum asterias cv. superkabuto.


Astrophytum asterias cv. superkabuto V type.

continuará...

lunes, 26 de diciembre de 2011

Trás las huellas del superkabuto, 1ª parte (Divagando sobre Astrophytum- III).

En esta ocasión me gustaría abordar un cactus por el que siento debilidad (creo que puedo afirmar que son mis plantas preferidas), el Astrophytum asterias cv superkabuto.
 

LA PLANTA:

 
Si tuviesemos que describir el superkabuto diríamos que basicamente se trata de un A. asterias pero con ciertos rasgos distintivos. A modo comparativo tienen:


- Mayor densidad de puntos, siendo estos más grandes y esponjosos que en la especie tipo.


- El tallo alcanza menor tamaño que los asterias "normales", rodando unos 8 cm de diámetro.


- Las areolas son más pequeñas.


- Su epidermis tiene tendencia a agrietarse.

- Por lo general su cultivo es igual que el del asterias tipo pero siendo los superkabuto un poco más resistentes (no mucho).




Astrophytum asterias cv. superkabuto.


Dados estos datos no es de extrañar que algunos de los puntos en donde ponen mayor énfasis los criadores de superkabuto (aparte de conseguir estéticas novedosas y atrayentes) sea en intentar conseguir ejemplares con areolas más grandes, sin fisuras en la epidermis, y un mayor diámetro de la planta. Pero parece ser que esto no es sencillo.
 
 
 
(continuará...)


Plántula de superkabuto con forma ligeramente estrellada.


martes, 20 de diciembre de 2011

Mammillaria luethyi

Ficha:


La Mammillaria luethyi, la incluye Jonas Luethy (1995) en la serie Longiflorae y antes David Hunt (1987) en la serie Lasiacanthae. Sin embargo, estudios filogenéticos del ADN en mammillarias de Charles A. Butterworth y Robert S. Wallace (2004)la sitúan muy próxima a la Mammillaria guelzowiana de la serie Ancistracanthae y, sorprendentemente, del Ortegocactus macdougallii y de la Neolloydia conoidea.
 




Mammillaria luethyi procede del norte de Coahuila, en la Sierra Paila, donde crece sobre lajas calcáreas. Pronto forma racimos de numerosas cabezas, sobre todo en cultivo, tallos globosos o globosos aplastados, de color verde oscuro, de 1,5 cm. de diámetro, más grandes en ejemplares injertados. Los tubérculos son erectos, densos, muy delgados, cilíndricos, hasta 5,5 mm de largo y 1,3 mm de diámetro, verde oscuro, rojizo o blanquecino en la base, deciduos en la porción subterránea del tallo, donde se secan. La raíz es suculenta, tuberosa y ahusada. Las aréolas son peludas. Las axilas portan algunos pelos hialinos y hasta 80 espinas blancas, arregladas densamente en varias series, de prorrectas a radiadas, formando una densa y aplanada agrupación de 1,3 a 1,8 mm de diámetro, de forma un tanto romboidal, cubriendo completamente el ápice del tubérculo. Las espinas, todas radiales, son de 0,4 a 0,6 mm de largo, las superiores un poco más largas, blanquecinas, traslúcidas, con pelos hialinos en el ápice, radiales y dispuestos en forma de sombrilla.



Las flores son color magenta claro, de 2 cm o más de largo y de diámetro, con el estigma verde. El fruto permanece casi completamente hundido en el tallo, globular, 4-5 mm de diámetro, verde amarillento o verde rojizo; hasta 15 semillas por fruto, que al secarse dejan una cavidad con semillas en la base del tallo. Las semillas son negras, globulares, de 1mm de largo y ancho, con hilo basal apenas separado por una leve constricción, irregularmente oval, 0,8 mm de largo y 0,4 mm de ancho; testa finamente punteada.



Es una planta muy escasa en su hábitat, estimándose en 200 ejemplares, y se ha ido comercializando, sobre todo, a partir de ejemplares reproducidos por cultivo de tejidos de tres plantas.


Su cultivo es muy difícil debido a sus sensibles raíces carnosas, porque tienden a pudrirse cuando el sustrato está mojado y hace frío. Si se cultiva sobre sus propias raíces, el substrato ha de ser mineral, con al menos un 50% de arena y gravilla calcárea y los riegos han de ser espaciados. Se recomienda el injerto, separando alguna de sus cabezas. Es una manera de reproducirla más al alcance del aficionado que a partir de tejidos. Si se tiene la gran suerte de obtener sus semillas, vale la pena intentar la siembra.





Texto extraido de Cactus Center Club y escrito por Vicente Bueno.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Chamaelobivia cv. violet

Ficha: Chamaelobivia.



El conocido como Chamaecereus silvestrii, hoy en día clasificado como Echinopsis chamaecereus, es una especie que se ha hibridado mucho con diferentes Lobivias (en su mayor parte también reubicadas dentro del género Echinopsis) para buscar nuevas y exuberantes floraciones. La convergencia de ambos géneros dentro de Echinopsis hace que estos híbridos deban clasificarse también como tales, aunque es normal seguir encontrándolos como Chamaelobivias. La selección de estos híbridos ha dado lugar a cultivares principalmente diferenciados entre sí por sus impresionantes floraciones, que con frecuencia superan en tamaño y duración a las del Chamaecereus silvestrii.


Estos cactus crecen muy bien en exterior, siendo conveniente que reciban mucho sol. Toleran temperaturas de entre -4º C a -12º C dependiendo del clon. En general su cultivo es sencillo debiendo respetarse las exigencias mínimas de estar ubicadas en sitios soleados, y proporcionarles un sustrato con buen drenaje. Las bajas temperaturas invernales correspondientes a su periodo de reposo son cruciales para potenciar su floración, así que será conveniente que lo pase a la interperie, en cuyo caso lo que sí deberemos es protegerlo de las humedades, puesto que pueden dar lugar a su putrafacción. Algunos parásitos sienten debilidad por este tipo de planta, siendo las cochinillas y los ácaros los principales invasores perjudiciales. Ante esto no está de más fumigar con algún producto preventivo y estar atentos por si aparecen estos insectos.


La propagación es sencilla, mediante la separación de bástagos que enraizan facilmente.
 
 

Chamaelobivia cv. violet

Este cultivar está caracterizado por sus flores de un rosa oscuro cercano al violeta.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Matucana madisoniorum



Ficha:


En función de los tiempos ha ido variando su nombre hasta quedarse con el que ya conocemos. Algunos de sus otros nombres: Borzicactus madisoniorum, Submatucana madisoniorum, Loxanthocereus madisoniorum, Eomatucana madisoniorum.


Es endémica del Amazonas, siendo común en lugares localizados. En el departamento de Ancash (provincia peruana de Huari) podemos encontrarla ubicándose en zonas de una altitud aproximada de 2000 m.


Es una planta cuyo tallo en principio tiene forma globular pero va adquiriendo forma columnar según se hace adulto. Su epidermis es áspera y de un tono verde grisáceo bastante atractivo. En sus costillas bien definidas se observan tubérculos entorno a las areolas que estan muy bien perfilados, esto le aporta a la planta un aspecto aún más simétrico. El número de espinas por areola es variable de unos ejemplares a otros, así podemos encontrar algunos carentes de ellas, o con muy pocas (...incluso pueden tener una sola espina) que emergen de forma aislada en una areola concreta, e igualmente se dan casos en que las espinas crecen de forma más abundante y pareja entre las distintas areolas. Las flores brotan en verano de las areolas más jóvenes, siendo largas y tubulares, el tubo floral está cubierto de bellosidad blanquecina-grisácea. El color más frecuente en ellas es el rojo, pero también se dan algunas naranjas, y blancas.


Su cultivo no es complicado. Agradece sombra parcial, mezcla de sustrato ligeramente ácida. Riegos regulares (si es posible con agua tibia) en los meses de crecimiento y muy esporádicos el resto del año. No soporta bien temperaturas demasiado bajas, recomendándose que no esté por debajo de los 10º C. Como cualquier cactus necesita un buen drenaje. La reprodución se lleva a cabo por semillas.





En esta foto podemos apreciar las diferencias que se dan en  la espinación de estos dos ejemplares.